Deborah Biardo

Deborah Biardo

Miércoles, 26 Febrero 2025 23:09

Sepsis en Pediatría Actualización 2025 -SEPA-

Primera Edición

logo sepa

Organizador: Grupo de Trabajo SEPSIS de la Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pedìátrica

 

 


Objetivo general


Más información a la brevedad

 

 


Objetivos Específicos


Más información a la brevedad

 


Público Objetivo


Más información a la brevedad

 

 


Programa del Curso


Más información a la brevedad


 

 

Modalidad: Virtual,

Duración: 12 semanas

Fecha de inicio:  1 de setiembre del 2025

Cupos Limitados

Segunda Edición

Logo Curso

Organizador: Grupo de Trabajo Organización y Calidad de SLEPE - Grupo de Trabajo Mejora de la Calidad SEUP

 

 


Objetivo


Compartir conocimientos y herramientas que faciliten una adecuada y actualizada organización/gestión de los Servicios de Urgencias Pediátricas y exponer los principales criterios para mejorar la calidad asistencial en los SUP de Latinoamérica y España.

 

 


Público Objetivo


Médicos, licenciados y profesionales que participen en la organización y/o gestión de los Servicios de Urgencias Pediátricas (SUP).
Pediatras. Pediatras Emergentología

 

 

 


Programa del Curso


  •  

    1. Introducción

     

  •  

    2. Perfil del profesional de urgencias

     

  •  

    3. Organización Funcional

     

  •  

    4. Flujograma, proceso asistencial I

     

  •  

    5. Flujograma, proceso asistencial II

     

  • 6. Estructura física e instalaciones

     

  • 7. Equipamiento e Instrumental

  • 8. Indicadores de Calidad

  • 9. Seguridad y Mapa de Riesgos

     

  • 10. Investigación y Docencia

     

  • 11. Comunicación y Trabajo en Equipo

     

  • 12. Metodología de Mejora

     


 

 

Modalidad: Virtual, Asincrónica

Duración: 12 semanas

Total de Horas Académicas: 36 hs

Fecha de inicio:  15 de Setiembre del 2024


La aprobación de este curso habilita la posibilidad de realizar una pasantía de Gestión de Servicios de Urgencias Pediátricas.

Sábado, 04 Mayo 2024 02:29

Urgencias Neurológicas

Coordinadores: Pedro Núñez
Sábado, 04 Mayo 2024 01:39

Bienestar y Reconocimiento Profesional

Coordinadores: Lorena Molina

Segunda Edición

TRIAGE

Organizador: Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pedìátrica

 

 


Objetivo general


Reconocer la prioridad en la atención de los niños, niñas y adolescentes según su nivel de urgencia y conocer su método y los fundamentos de la clasificación.

 

 


Objetivos Específicos


1. Entender los objetivos del Triage en el servicio de emergencias pediátricas

2. Reconocer la metodología para la clasificación de la urgencia (proceso del Triage)

3. Identificar las funciones del agente que realiza el Triage y el gestor

4. Conocer los requisitos para la implantación de un modelo de Triage

 

 


Público Objetivo


Médicos y enfermeros urgenciólogos, en formación en urgencias pediátricas, pediatras, residentes de clínica pediátrica, generalistas y médicos y enfermeros en general que atienden urgencias y emergencias en niños, niñas y adolescentes.

 

 


Programa del Curso


  • CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL TRIAGE

     

    1. ¿Qué es el Triage? ¿Para qué sirve?

    2. Historia del Triage y Modelos en el mundo

  • SISTEMATIZACIÓN DEL TRIAGE

     

    1. Sistemática de Clasificación
    2. Modificadores de Triage
    3. Primer Paso para la Clasificación: Triángulo de Evaluación Pediátrica
    4. Segundo y Tercer Paso: Problema Principal y Constantes Vitales
    5. Clasificación de Problemas Principales en Patologías Frecuentes

  •  

    REQUISITOS PARA REALIZAR EL TRIAGE

     

    1. Recursos Físicos. Recursos Humanos

    2. Función del Triador. Función del Gestor

  • OTRAS CONSIDERACIONES

     

    1. Triage Avanzado Fast track (Vía Rápida).

    2. Sobretriage y Subtriage. Problemas Frecuentes

  • IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE TRIAGE

     

    Implantación, Sostenibilidad y Mejora

  • EL TRIAGE COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

     

    Indicadores de Calidad en el Triage


 

 

Modalidad: Virtual, Mixta (Actividades Asincrónicas Obligatorias y Actividades Sincrónicas No Obligatorias)

Duración: 6 semanas

Total de Horas Académicas: 18 hs

Fecha de inicio:  5 de mayo del 2025

Cupos Limitados

Segunda Edición

sim

Organizador: Grupo de Trabajo Simulación de la Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pedìátrica

 

 


Objetivo General


Conocer los fundamentos teóricos y las herramientas educativas para aplicar experiencias de aprendizaje basadas en simulación en los servicios de urgencias.

 

 


Objetivos Específicos


1. Conocer los tipos de simulaciones existentes, fidelidad y realismo.

2. Planificar, diseñar, ejecutar y evaluar una experiencia de aprendizaje basada en simulación (prebriefing, escenario, debriefing).

3. Identificar los elementos fundamentales del debriefing, feedback y aprendizaje reflexivo.

 

 


Público Objetivo


Médicos y enfermeros urgenciólogos, en formación en urgencias pediátricas, pediatras, residentes de clínica pediátrica, generalistas y médicos y enfermeros en general que atienden urgencias y emergencias en niños, niñas y adolescentes.

 

 


Programa del Curso


  • MÓDULO 1

     

    1. Introducción a la Simulación.

    2. Bases conceptuales de la Simulación.

  • MÓDULO 2

     

    Recursos para el diseño y la planificación de una Experiencia Basada en Simulación según estándares internacionales.

  •  

    MÓDULO 3

     

    Fundamentos del prebriefing.

  • MÓDULO 4

     

    1. Fundamentos del debriefing.

    2. Debriefing clínico y feedback.

  • MÓDULO 5

     

    Simulación y trabajo en equipo: entendiendo el Crisis Resource Management.


 

 

Modalidad: Virtual, Mixta (Actividades Asincrónicas Obligatorias y Actividades Sincrónicas No Obligatorias)

Duración: 6 semanas

Total de Horas Académicas: 18 hs

Fecha de inicio:  16 de junio del 2025

Cupos Limitados

ASUP

Organizador: Grupo de Trabajo Sedoanalgesia de la Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pedìátrica

 

 


Objetivo general


Valorar y tratar adecuadamente el dolor como síntoma que motiva la consulta en emergencia y el vinculado a procedimientos realizados en áreas de urgencia. Integrar la sedo-analgesia a la práctica clínica de los profesionales que se desempeñan en urgencias pediátricas.

 

 


Objetivos Específicos


1. Conocer la importancia de detectar y tratar adecuadamente el dolor en el entorno sanitario de urgencias pediátricas.

2. Valorar en forma correcta el dolor y la ansiedad en niños de acuerdo a su edad.

3. Conocer los aspectos farmacológicos de los analgésicos y sedantes, sus efectos adversos y el manejo de las complicaciones.

4. Conocer las estrategias no farmacológicas y las vías alternativas para la administración no cruenta de fármacos, controlando el dolor y la ansiedad.

5. Adquirir entrenamiento en la práctica de analgesia y sedación para procedimientos mayores y menores en el ámbito de la urgencia, en forma eficaz y segura.

 

 


Público Objetivo


Médicos y enfermeros que asisten urgencias pediátricas. Médicos y enfermeros que se desempeñan en área de urgencias pediátricas. Médicos y enfermeros urgenciólogos titulados o en formación. Pediatras. Residentes de clínica pediátrica. Médicos y enfermeros en general que participan de la asistencia de niños, niñas y adolescentes en áreas de urgencia.

 

 

 


Programa del Curso


  • INTRODUCCIÓN

     

    1. Conceptos generales
    Reconocimiento temprano

    2. Preparación para la Sedoanalgesia
    Evaluación de riesgo

  • ANALGESIA

     

    1. Valoración del dolor
    Fármacos analgésicos
    Terapia multimodal

    2. Vías alternativas
    Anestésicos tópicos
    Anestesia local

  •  

    SEDACIÓN

     

    1. Definiciones. Escalas. Fármacos. Monitoria peri sedación en el servicio de urgencias

    2. Medidas no farmacológicas, coadyuvantes en sedación procedimental

  • MONITORIZACION

     

    Área Física
    Equipamiento
    Oximetría de pulso
    Capnografía no invasiva
    Recursos humanos
    Registro
    Criterios de alta

  • MANEJO DE COMPLICACIONES

     

    1. Generalidades

    2. Manejo de OVA
    Laringoespasmo
    Apnea

    3. Tórax rígido Anafilaxia

  • PROTOCOLO PARA PROCEDIMIENTOS NO DOLOROSOS-POCO DOLOROSOS/ ANSIEDAD

     

  • PROTOCOLO PARA PROCEDIMIENTOS MUY DOLOROSOS-ANSIEDAD

     

  • NOVEDADES
    UPTODATE

     


 

 

Modalidad: Virtual, Mixta (Actividades Obligatorias Asincrónicas y Sincrónicas)

Duración: 11 semanas

Total de Horas Académicas: 32 hs

Fecha de inicio:  26 de Agosto del 2024

Cupos Limitados

 

Segunda Edición

Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pedìátrica

Hospital Sant Joan de Déu - Barcelona

 

Dirigido a profesionales de la salud que participan en la estabilización y transporte de niños y neonatos en Latinoamérica o que se iniciarán en ésta función

Nuestro Objetivo es capacitar a los profesionales de la salud en la asistencia sistematizada de niños y neonatos durante el transporte medicalizado.

 

 

 


Programa del Curso


  • MÓDULO GENERAL

     

    - Introducción: Transporte en Latinoamérica

    - Seguridad y Transporte

    - Analgesia y Sedación

    - Oxigenoterapia de alto flujo y ventilación no invasiva

    - Transferencia del paciente

  • MÓDULO NEONATAL

     

    - Generalidades y compromiso respiratorio

    - Compromiso hemodinámico

    - Compromiso neurológico

    - Asistencia y transporte del recién nacido prematuro

    - Recepción del recién nacido prematuro

  • MÓDULO PEDIÁTRICO

     

    - Compromiso respiratorio

    - Compromiso neurológico

    - Compromiso hemodinámico

    - Trauma, lesiones e injurias


Modalidad 100% on line

Duración 13 semanas

Fecha de inicio: 16 de marzo de 2020

 

MIPP

Organizador: Grupo de trabajo Trauma e Injurias de la Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pedìátrica


Este curso forma parte del Programa MIPP del grupo de trabajo Trauma e Injurias de SLEPE.

 

 


Objetivo general


Aportar conocimientos actualizados y protocolos de actuación basados en la evidencia para el manejo inicial del niño traumatizado en la Emergencia Prehospitalaria y en el Departamento de Emergencia Hospitalario

 

 


Público Objetivo


Dirigido a profesionales de la salud que se desempeñen en urgencias pediátricas o asistencia prehospitalaria

 

 


Programa del Curso


  •  

    1. Manejo inicial del traumatizado

    2. Traslado del niño traumatizado

    3. Hemorragia masiva y control de daño quirúrgico

    4. Ultrasonografía en el niño traumatizado

  •  

    5. Trauma de cráneo leve

    6. Trauma de cráneo grave

    7. Trauma de cara

    8. Trauma de cuello

    9. Trauma espinal

  •  

    10. Trauma de tórax

    11. Trauma de vía aérea

    12. Trauma de abdomen

    13. Trauma de pelvis

    14. Lesiones osteomusculares


 

 

Modalidad: Virtual

Duración: 14 semanas

Total de Horas Académicas: 84 hs

Fecha de inicio:  13 de Mayo del 2024

Cupos Limitados

 

Flayer_CEP_2025_Modificado

Organizador: Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pedìátrica

 

 


Objetivo general


Reconocer y abordar la atención de niños, niñas y adolescentes con enfermedades o lesiones agudas y serias que se asisten en los servicios de emergencias, integrando la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento iniciales.

 

 


Público Objetivo


Dirigido a médicos y enfermeros urgenciólogos, en formación en urgencias pediátricas, pediatras, residentes de clínica pediátrica, generalistas y médicos y enfermeros en general que atienden urgencias y emergencias en niños, niñas y adolescentes.

 

 


Programa del Curso

El programa abarca los aspectos clave de la patología pediátrica de presentación frecuente en los servicios de urgencias pediátricos desarrollado por 70 expertos urgenciólogos latinoamericanos.


  • INTRODUCCIÓN

     

    1. Evaluación Inicial del Niño en Urgencias

    2. Comunicación y Trabajo en Equipo

    3. Transferencia en el Departamento de Emergencias Pediátricas (Nuevo)

    4. Preparación de Recursos Humanos y Recursos Físicos (Nuevo)

    5. Triage en el Departamento de Emergencias Pediátricas

    6. Paro Cardíaco Pediátrico

    7. Paro Cardíaco Neonatal

    8. Manejo de Recursos en Crisis (Nuevo)

  • MÓDULO A

     

    1. Manejo Avanzado de la Vía Aérea

    2. Oxigenación apneica (Nuevo)

    3. Estridor en la Urgencia

  • MÓDULO B

     

    1. Síndrome de Dificultad Respiratoria

    2. Bronquiolitis

    3. Oxigenoterapia por Cánulas Nasales de Alto Flujo

    4. Asistencia Ventilatoria No Invasiva

    5. Crisis Asmática

    6. Ecografía de Tórax en Dificultad Respiratoria

    7. Neumonías

    8. Urgencias Pleurales

  • MÓDULO C

     

    1. Shock Indiferenciado

    2. Shock Hipovolémico

    3. Deshidratación y Trastornos Electrolíticos

    4. Sepsis y Shock Séptico

    5. Insuficiencia Cardíaca y Shock Cardiogénico

    6. Ecografía RUSH

    7. Anafilaxia

    8. Shock Hemorrágico

    9. Taquicardia Supraventricular

    10. Emergencia hipertensiva

  • MÓDULO D

     

    1. Alteración de la Conciencia

    2. Excitación Psicomotriz

    3. Convulsiones

    4. Estado Epiléptico

    5. Traumatismo Craneoencefálico Leve

    6. Hipertensión Endocraneana

    7. Ataxia Aguda

    8. Déficits Neurológicos Agudos

    9. Cetoacidosis Diabética

    10. Hipoglucemia

  • MÓDULO E

     

    1. Enfermedades Exantemáticas Febriles

    2. Infecciones de Piel y Partes Blandas

    3. Quemaduras

    4. Maltrato y Abuso Sexual

    5. Urgencias Quirúrgicas: Apendicitis / Peritonitis / Invaginación Intestinal Escroto Agudo / Torsión de Ovario

    6. Urgencias Quirúrgicas Neonatales

  • MÓDULO COMPLEMENTARIO

     

    • Abordaje del niño con Trauma
    • Fracturas
    • Lactante Febril
    • Arbovirosis: Dengue / Chikungunya
    • Neutropenia febril
    • Urgencias hematooncológicas.
    • Abordaje Inicial de las Intoxicaciones
    • Intoxicaciones Medicamentosas
    • Intoxicaciones no Medicamentosas
    • Injurias por Electricicad
    • Lesión por Inmersión (Nuevo)
    • Escorpionismo, aracnoidismo, ofidismo
    • Preparación y Medidas de Seguridad en Sedoanalgesia
    • Sedoanalgesia en Procedimientos Menores
    • Sedoanalgesia en Procedimientos Mayores
    • Transporte
    • Tomando Decisiones en Medicina de Emergencia Pediátrica.
    • Metacognición y sesgos de pensamiento

 

 

Modalidad: Virtual, Asincrónico

Duración: 35 semanas

Total de Horas Académicas: 144 hs.

Fecha de Inicio:  7 de Abril del 2025

Cupos Limitados

Página 1 de 3

Dirección

  • Patricia_DallOrso

    Directora - Dra. Patricia Dall’Orso

    Médica Pediatra Emergentóloga.
    Profesora de Emergencia Pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
    Diplomada en Calidad y Seguridad del Paciente.
    Instructora de Triage.
    Secretaria del Comité de Prevención de Lesiones no intencionales de la Sociedad Uruguaya de Pediatría.
    Coordinadora General del Departamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell.
    Coordinadora del Grupo de Trabajo de Sedoanalgesia de SLEPE.
    Jefe de Emergencia Pediátrica del Hospital Británico.
    Montevideo, Uruguay.

Equipo Docente

  • Laura_Galvis

    Dra. Laura Galvis

    Pediatra Emergencióloga Hospital Fundación Valle del Lili
    Colombia



    Sebastian_Rocha

    Dr. Sebastián Rocha

    Pediatra. Esp en estabilización y traslado Pediátrico-Neonatal
    Centro Hospitalario Pereira Rossell
    Uruguay



    Miki_Watanabe

    Dra. Miki Watanabe

    Emergentologa Pediatra
    Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”
    Paraguay

    Belen_Ehlers

    Dra. Belén Ehlers

    Medica Pediatra de Urgencias
    Hospital Provincial Neuquén "Dr. Castro Rendon"
    Argentina



    Gabriela_Hualde

    Dra. Gabriela Hualde

    Medica Pediatra especialista en Emergencias Pediatricas
    Hospital Juan P Garrahan
    Argentina



    Astrid Pezoa 

    Dra. Astrid Pezoa

    Pediatra
    Clínica Bupa Santiago - Clínica Alemana Santiago
    Chile

    Eugenia_Hernandez

    Dra. Maria Eugenia Hernández

    Emergentóloga pediátrica
    Hospital Juan P. Garrahan
    Argentina



    Gabriela Casais

    Dra. Gabriela Casais

    Médica Pediatra especialista en Emergencia Pediátrica
    Hospital J.P. Garrahan
    Argentina



    Chater

    Dra. Stephanie Chater

    Médico Residente de tercer año en Medicina de Emergencia
    Brasil